SALA DE CASACIÓN CIVIL
En
el juicio por estimación de honorarios profesionales, iniciado ante el Juzgado
Cuarto de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, por los abogados en
ejercicio de su profesión LUIS ALFREDO
VENOT QUIJADA y LUIS MARIANO AHIJADO LÓPEZ, actuando en su propio nombre y
en defensa de sus derechos, contra el ciudadano VICTOR ARMANDO GONZALEZ FERRARO,
representado por las profesionales del derecho Magali Alberti y Emira de
Ramírez; el Juzgado Superior Noveno en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la
precitada Circunscripción Judicial, dictó sentencia en fecha 10 de mayo de
1999, declarando sin lugar la apelación interpuesta, y por via de consecuencia,
confirmó la sentencia apelada, que declaró sin lugar la demanda.
Contra
el fallo proferido, anunció recurso de casación la demandante, el cual, una vez
admitido, fue oportunamente formalizado. Hubo contestación.
Cumplidos los trámites
de sustanciación, siendo la oportunidad para decidir, la Sala procede a dictar
su máxima decisión procesal, bajo la ponencia del Magistrado que con tal
carácter suscribe el presente fallo, y lo hace previas las siguientes
consideraciones:
RECURSO POR DEFECTO DE ACTIVIDAD
De conformidad con el
ordinal 1o del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil, se
denuncia la infracción de los artículos 14, 90 y 208 eiusdem, por considerar el
formalizante que el sentenciador de Alzada debió reponer la causa al estado de
notificación de las partes del avocamiento de nuevo Juez, por haberse
quebrantado una forma sustancial del proceso, en violación del derecho de
defensa.
Por via de
fundamentación, el formalizante, alega:
Que, estando vencido el
lapso para sentenciar y su diferimiento, el Juez en función Temporal del
Juzgado de la primera instancia, se avocó al conocimiento de la causa y, sin
previa notificación a las partes de su avocamiento, procedió a dictar
sentencia, sin dejar correr los tres (3) dias de despacho establecidos en el
artículo 90 del Código de Procedimiento Civil, a los efectos de que las partes
ejercieran su derecho de recusar al nuevo juez que entró en conocimiento del
asunto, violando de esta forma el mentado artículo 90 y 14 del mismo texto
legal.
La Sala para decir, observa:
En el caso bajo
decisión, estando la causa en estado de dictar sentencia, la Juez titular Dra.
Maura Meza Bresnutti, por auto de fecha 18 de septiembre de 1998, difirió dicho
pronunciamiento para el vigésimo día calendario siguiente, lapso que venció el
8 de octubre de 1998, sin que fuese sentenciado. Posteriormente, asumió la
rectoría del Tribunal el Dr. José Emilio Cartañá Isach y, en
fecha 19 de octubre de 1998, se avocó al conocimiento del asunto, para
finalmente sentenciarlo al tercer dia calendario siguiente, a su avocamiento.
De lo anteriormente narrado se concluye,
que efectivamente, como se indica en la formalización, no consta en autos, la
notificación a las partes del avocamiento del prenombrado Juez en función
temporal; formalidad indispensable en atención al contenido y alcance de los
artículos 14 y 233 del Código de Procedimiento Civil, a los fines de garantizar
a las partes el ejercicio de su derecho a la defensa, y el libre acceso a la
justicia.
Al respecto, esta Sala de Casación Civil,
en decisión de fecha 9 de agosto de 1995, examinó el punto en cuestión y
resolvió, lo siguiente:
“... cabe considerar que el requerimiento legal
de que la incorporación de nuevos miembros al Tribunal debe constar en los
libros respectivos, que ciertamente están a disposición de las partes, y que
además se publican avisos, como ya se indicó, en la sede del Tribunal, no es
remotamente suficiente para salvaguardar el derecho de la defensa de las partes
en el proceso, por lo cual se requiere, y así lo estima necesario la sala,
la notificación a las partes del avocamiento del nuevo Juez, ya sea por razones
de faltas absolutas o temporales del juez natural, o por haberse constituido el
Tribunal accidental de veinte causas, al conocimiento del caso y la
consiguiente reanudación del juicio, siempre que dicha situación ocurra con
posterioridad al vencimiento del lapso de sesenta días para sentenciar y su
diferimiento único de conformidad con el artículo 251 Código de Procedimiento
Civil.
Dicha notificación a las partes debe ser
ordenada, de oficio, en el propio auto de avocamiento, en función a lo
dispuesto en los artículos 14 y 233 del Código de Procedimiento Civil, con la
advertencia de que después de notificada, la causa continuará su curso de ley.
De esta manera, se crea la oportunidad para que a las partes les nazca la
ocasión para allanar, si ha habido inhibición, o para recusar al Juez conforme
al artículo 90 eiusdem, y para que comience la oportunidad de ley para decretar
el auto para mejor proveer, en un término perentorio de 15 días contados a
partir de la mencionada notificación, por interpretación analógica del artículo
514 ibídem, y los trámites de la incidencia para el nombramiento, elección y
constitución del Tribunal con asociados, si es el caso.
Una vez notificadas las partes, deberá el Juez
liquidar, con cargo a ambas, las correspondiente planillas de arancel judicial
que originan las diligencias de notificación.
Igualmente, a los efectos de esta notificación
se tomará como sede procesal la constituida en el expediente, o en su defecto,
se repuntará como tal la sede del propio Tribunal.
De esta manera queda determinada con precisión,
la oportunidad para las partes, de recusar o allanar al Juez que se incorpora
con posterioridad a la presentación de los informes, y pedir la constitución
del Tribunal con asociados; y para el nuevo sentenciador, la oportunidad de
dictar el auto para mejor proveer, sin que sea necesaria, en ningún caso, la
reposición de la causa al estado de oír nuevamente los informes”.(Subrayado de
la Sala)
Posteriormente en
sentencia de fecha 27 de junio de 1996, con ponencia del Magistrado Dr. Cesar
Bustamante Pulido, se amplió la posición de esta Sala, al expresar:
“...esta Sala considera
que si la causa se encuentra en lapso para dictar la sentencia correspondiente
y por cualquier motivo ocurre una falta absoluta, temporal o accidental del
juez ante quienes las partes presentaron los informes, o cuando se constituyan
Tribunales Accidentales para conocer y decidir veinte (20) causas, el nuevo
juez debe notificar a las partes del evento procesal de su avocamiento al
conocimiento del asunto, con la advertencia de que la causa se mantendrá
interrumpida hasta que se llenen todas las formalidades para reputar
notificadas a las partes, cuando se ordene la respectiva notificación, el juez
debe aplicar el articulo 14 del Código de Procedimiento Civil, en cuya
hipótesis es necesario conceder los diez (10) días previstos en la norma en
cuestión para la reanudación del proceso. Este lapso comenzará a computarse
después de practicadas la notificaciones conforme a la doctrina sustentada en
este fallo.
...Cumplidas la
notificaciones y transcurrido el lapso de diez (10) días de despacho para la
reanudación del juicio, comenzará a correr los lapsos para que las partes
ejerzan el derecho de defensa, como recusar al nuevo juez o solicitar la
constitución de asociados, conforme a las disposiciones de los artículos 90,
primer aparte, y 118 ambos del Código de Procedimiento Civil, y también comenzará
a transcurrir el lapso para que el nuevo juez dicte auto para mejor proveer y
pronuncie la sentencia correspondiente, conforme a las reglas contenidas en los
artículos 414 y 521 ejusdem, sin que
sea necesario señalar nueva oportunidad para presentar los informes, porque
éstos ya fueron consignados en el expediente y el nuevo juez puede leerlos y
tomarlos en cuenta al momento de
confeccionar el fallo respectivo. Con esta solución queda garantizado el pleno ejerció
de los derechos del juez y de las partes, sin incurrir en reposiciones
inútiles”.
Aplicando los
criterios jurisprudenciales anteriormente expuestos al caso bajo decisión, se observa
que el Juez de Alzada infringió el artículo 208 del Código de Procedimiento
Civil, al no decretar la nulidad de la decisión emanada del Juez en función
Temporal que se avocó y decidió en primera instancia, y al
mismo tiempo no tomó en cuenta las previsiones legales destinadas a garantizar a las
partes y a él mismo, el ejercicio de los derechos y facultades procesales
referidas en los fallos citados, esto es, allanar, si ha habido inhibición, o
recusar al juez, dar comienzo a la oportunidad establecida en la ley para
decretar el auto para mejor prever, así como los trámites de la incidencia para
el nombramiento, elección y constitución del Tribunal con asociados, si fuese
el caso; todo lo cual conduce a la nulidad de la sentencia recurrida de
conformidad con la doctrina vigente de ésta Sala, tal como de hará de manera
expresa, positiva y precisa en la dispositiva de la presente decisión. Asi se
decide.
De conformidad con lo dispuesto en el
segundo aparte del artículo 320 del Código de Procedimiento Civil, declarada
procedente esta denuncia por quebrantamiento de forma, la Sala se abstiene de
considerar y resolver las restantes denuncias que contiene el escrito de
formalización.
DECISIÓN
Por las razones antes
expuestas, este Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de
Venezuela, en Sala de Casación Civil, administrando justicia en nombre de la
República y por autoridad de la Ley, declara: CON LUGAR el recurso de casación anunciado y formalizado por
la demandante, contra la sentencia de
fecha 10 de mayo de 1999 dictada por el Juzgado Superior Noveno en lo Civil,
Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana
de Caracas. En consecuencia, se decreta la
NULIDAD de la sentencia recurrida y se REPONE la causa al estado de que el juez de Primera
Instancia que resulte competente se avoque al conocimiento de la causa,
notifique a las partes de ello y luego de que conste en actas dicho acto de
comunicación procesal, deje correr los lapsos para que las mismas ejerzan el
derecho de defensa, en los términos expuestos en este fallo; quedan igualmente
anuladas todas las actuaciones practicadas con posterioridad al acto írrito
declarado.
Queda
de esta manera CASADA la
sentencia recurrida.
Publíquese,
regístrese y remítase el expediente al tribunal de la causa, Juzgado Cuarto de Primera
Instancia en lo Civil, Mercantil y del Tránsito de la misma Circunscripción
Judicial y particípese al Tribunal Superior de origen antes precitado.
Dada,
firmada y sellada en la Sala de Despacho de la Sala de Casación Civil del
Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los (10 ) días del mes de Agosto de
dos mil. Años 190º de Independencia y 141º de Federación.
El Presidente de la
Sala,
_________________________
FRANKLIN ARRIECHE G.
________________________
ANTONIO RAMÍREZ JIMÉNEZ
Magistrado-Ponente,
_____________________
CARLOS OBERTO VÉLEZ
La Secretaria,
_______________________
DILCIA QUEVEDO
Exp. 99-503